JUVENTUDESDESPLAZADAS.ORG REGULARIZARME VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN MIS DERECHOS PERSONAS REFUGIADAS ¿DÓNDE ACUDIR? ASPECTOS EMOCIONALES
JUVENTUDESDESPLAZADAS.ORG REGULARIZARME VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN MIS DERECHOS PERSONAS REFUGIADAS ¿DÓNDE ACUDIR? ASPECTOS EMOCIONALES
¿Cómo regularizarme en Costa Rica?

En Costa Rica, la Ley General de Migración Extranjería, 8764 establece diferentes categorías migratorias y sus requisitos. También el Derecho Internacional protege los derechos de las personas refugiadas a través de la Convención sobre el Estatuto para los Refugiados de 1951, Es importante que te puedas asesorar para definir cuál es tu vía regular más idónea y segura. Aquí te brindamos información sobre las principales categorías. 

Residencia Permanente

La residencia permanente en Costa Rica es el estatus migratorio que permite a la persona extranjera vivir y trabajar de manera indefinida en el país, sin limitaciones laborales, tras cumplir con los requisitos legales. De acuerdo con la Ley General de Migración y Extranjería, pueden optar quienes cumplan con las siguientes condiciones:

  • La persona extranjera, su cónyuge y sus familiares de primer grado por consanguinidad que hayan obtenido la residencia temporal durante tres años consecutivos.
  • Los padres, los hijos menores o mayores con discapacidad y los hermanos menores de edad o mayores con discapacidad de una persona costarricense. 
  • A quien la Comisión de Visas Restringidas y Refugio otorgue dicha condición (a partir de los 3 años para refugiados o apátridas)
  • Personas indígenas transfronterizas, sin pagar ningún costo ni multa.

📌 Requiere que la persona esté asegurada en la CCSS desde que se otorgó la residencia.

 

Residencia Temporal

Estas categorías migratorias habilitan a la persona extranjera a permanecer en el país por un período determinado y bajo una causal específica prevista en la ley, permitiéndole ejercer únicamente las actividades autorizadas por la Dirección General de Migración y Extranjería.

¿Quiénes pueden solicitarla?

  • Cónyuges de personas nacionales costarricenses.
  • Personas que trabajan en empresas legalmente establecidas en el país.
  • Personas profesionales, técnicas, científicas especializadas.
  • Personas indígenas transfronterizas.

📌 Necesitás seguro en la CCSS y cumplir los requisitos de ingresos, según tu perfil.

Categorías de personas NO residentes

💡 La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) también brinda permisos de corta duración: turismo, tránsito o estancias breves.

Subcategorías:

  • La visa de turismo (se definirán de acuerdo a las nacionalidad de 30, 90 días, prorrogables hasta por 180 días).
  • Estancia (por ejemplo: tratamientos médicos, personas invitadas por actividades científicas, culturales o remotas).
  • Tránsito internacional, trabajadores del transporte, etc.

⚠ ️ Ninguna de estas categorías permite trabajar, salvo algunas excepciones (como personal de prensa o invitados por instituciones oficiales).

Otras categorías especiales

💡 Para casos humanitarios o situaciones particulares.

Incluye:

  • Refugiados, asilados y apátridas.
  • Víctimas de trata de personas o hijas/os de víctimas de femicidio.
  • Estudiantes, docentes, voluntarios.
  • Testigos protegidos, personas invitadas por el Estado, artistas o deportistas.

📌 Algunas de estas categorías pueden acceder luego a residencias más estables.
📌 No todas dan derecho a residencia permanente automática.