JUVENTUDESDESPLAZADAS.ORG REGULARIZARME VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN MIS DERECHOS PERSONAS REFUGIADAS ¿DÓNDE ACUDIR? ASPECTOS EMOCIONALES
JUVENTUDESDESPLAZADAS.ORG REGULARIZARME VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN MIS DERECHOS PERSONAS REFUGIADAS ¿DÓNDE ACUDIR? ASPECTOS EMOCIONALES
¿Vivís violencia o discriminación?

Primero que todo: no estás solo/a. Nadie merece ser maltratado, amenazado ni excluido. Tampoco por ser joven, migrante, refugiado/a, LGBTIQ+, afrodescendiente, indígena, mujer o por cualquier otra razón.

Si estás pasando por una situación de violencia o discriminación, no estás solo/a. Podés pedir ayuda. Tu vida, tu seguridad y tu bienestar son lo más importante.

Violencia física o sexual

Amenazas o maltrato psicológico

Discriminación en la calle, la escuela, el trabajo o servicios públicos

Abuso por parte de autoridades o personas que se aprovechan de tu situación migratoria

Acoso por tu orientación sexual, identidad de género, etnia, religión o nacionalidad

 

¿Qué podés hacer?

  1. Buscá un lugar seguro
    Si estás en peligro inmediato, alejate del lugar y contactá a alguien de confianza.

  2. Denunciá o pedí ayuda
    Podés hablar con organizaciones que te escuchan y te apoyan sin juzgarte ni cobrarte. Nosotras te podemos orientar.

  3. Recordá: no es tu culpa
    No hiciste nada malo. Quien ejerce violencia es quien debe ser responsabilizado.

 ¿Quién puede ayudarte?

    • 911: Ante una emergencia, no tenemos que dudar en llamar al 911 ya que tienen personal calificado y entrenado para atender todo tipo de denuncias, incluidas las relacionadas a violencia de género. Por ejemplo, ante la amenaza de muerte o de agresión, el 911 coordina, de ser necesario, con la Fuerza Pública.
    • Fuerza Pública (policía): Pueden sacar al agresor de la casa, sin importar si la casa es de él o si él es quien paga el alquiler. También nos pueden acompañar a poner las denuncias ante los Tribunales de Justicia y podemos incluso solicitar medidas de protección entre otras, a través de una orden de alejamiento para que el agresor no se nos acerque ni a nosotras, ni a nuestros hijos o hijas.
    • Ministerio Público: ¿Cómo denunciar ante el Ministerio Público si sos migrante o refugiado/a? En Costa Rica, todas las personas pueden presentar una denuncia ante el Ministerio Público, sin importar su nacionalidad o situación migratoria. Si fuiste víctima de un delito o conocés a alguien que lo fue, tenés derecho a denunciar.

¿Quién puede denunciar?

Cualquier persona puede hacerlo: la víctima o alguien que sepa que ocurrió un delito. Algunos delitos solo pueden denunciarse por la víctima directamente (como ciertos casos de violencia sexual o familiar).

¿Qué necesito para denunciar?

Algún documento de identidad (cédula, DIMEX o pasaporte). Si no lo tenés, igual podés denunciar y se indicará así en la denuncia..

Nombre de la persona denunciada (si se conoce), lugar donde pueda ser localizada.

Pruebas o testigos, si los tenés.

No es obligatorio tener toda la información. El personal fiscal te orientará.

¿Dónde y cuándo puedo denunciar?

Podés denunciar en cualquiera de las Fiscalías distribuidas en todo el territorio nacional, dependiendo del lugar de ocurrencia del hecho o dónde haya producido sus efectos, será la indicada para tramitar la denuncia, sin embargo, toda persona puede acercarse a denunciar a la Fiscalía más cercana y se remitirá su asunto a la correspondiente. También podés denunciar en línea si tenés firma digital o usuario en el sistema de Gestión en Línea del Poder Judicial. Directorio de oficinas Ministerio Público

+ VER Directorio de oficinas Ministerio Público

Podés denunciar en cualquier momento. No esperés si estás en riesgo: denunciar a tiempo es clave.

¿Y si tengo dudas?

Las fiscalas y fiscales están para orientarte. Denunciar es tu derecho. La ley te protege, sin importar tu estatus migratorio.

Hay otras instituciones y organizaciones que también te pueden apoyar gratuitamente: .

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)
📞 Línea 911 o 800-800-645 (VIOL)
🧑‍⚖️ Asesoría y acompañamiento legal y psicológico.

Defensoría de los Habitantes
📲 Línea gratuita: 800-258-7474
🌐 www.dhr.go.cr